Servicios
En Battech abordamos la sostenibilidad de las baterías eléctricas desde una perspectiva global a las necesidades actuales y de futuro de las baterías eléctricas, tanto en dispositivos electrónicos de consim, sistemas autónomos, vehículos eléctricos de todo tipo (patinetes, bicicletas, ciclomotores, automóviles , etc.) como baterías estacionarias de soporte a la red eléctrica.
Battech, como unidad de investigación, cubre toda la cadena de valor de las baterías, desde la química de las celdas al reciclaje de las baterías una vez que han llegado a su fin de vida, pasando por el desarrollo, ensayo y validación nuevas baterías o su segundo uso, para contemplar la economía circular de toda nueva batería.
- Mediciones in operando que combinan técnicas electroquímicas y de difracción.
- Formulación de electrodos (porosos, fluídicos, etc.) y revestimiento.
- Electrolitos de celdas de líquido iónico y membranas electrolíticas poliméricas.
- Análisis post mortem de materiales para electrodos y electrolitos fluídicos.
- Correlación síntesis-estructura-propiedades de materiales energéticos.
- Modelado y simulación de baterías. Simulaciones electroquímicas y térmicas e identificación de parámetros y algoritmos para el diseño de BMS y la gestión térmica.
- Desarrollo y caracterización de recubrimientos con PVD (deposición física en la fase de vapor) y CVD (deposición de vapor químico) en metales, plásticos y cerámicas y funcionalización de superficies.
- Envejecimiento acelerado para el desarrollo de BMS.
- Electrónica integrada en materiales plásticos (plastrónica) y aplicada a las baterías.
- Recuperación y valorización de metales en la fabricación aditiva.
- Estrategias de reciclaje hidrometalúrgico de celdas.
- Gestión de la energía y mantenimiento predictivo.
- Estrategias de integración de las energías renovables.
- Inteligencia artificial aplicada a la gestión de baterías, análisis masivo de datos y enfoques de tecnología de blockchain.
- Fabricación de componentes (electrodos) y en el ámbito de celda.
- Desarrollo de BMS. Diseño de conversión y control de energía. Hibridación de sistemas energéticos.
- Diseño y desarrollo de la gestión térmica.
- Selección, desarrollo e integración de materiales múltiples innovadores en las baterías para reducir su peso.
- Procesos de fabricación avanzados. Optimización de materiales, componentes y procesos.
- Diseño para la circularidad y ecodiseño. Montaje de prototipos de baterías.
- Producción industrial eficiente mediante la integración de tecnología 4.0
- Diseño de puntos de carga inteligentes. Integración de V2G y SGE (servicios de electromovilidad incluidos).
- Caracterización morfológica, estructural y de composición de electrodos y (nano)materiales.
- Caracterización eléctrica y electroquímica exhaustiva de sistemas de almacenamiento de energía con distintas configuraciones de celdas.
- Caracterización, validación y control de calidad.
- Ensayos de funcionamiento y seguridad de celdas, módulos y baterías.
- Pruebas mecánicas abusivas que siguen tanto normas estrictas como definidas por el usuario.
- Pruebas de incendio, como el escape térmico.
- Caracterización y clasificación de las baterías de segunda vida.
- Experiencia en baterías de flujo, baterías de iones de litio, baterías de iones de sodio, baterías de litio-azufre, baterías de flujo semisólidas y supercondensadores.
- Estrategias para la reutilización óptima de las baterías de segunda vida
- Evaluación preliminar y evaluación comparativa. Comparación y selección de productos químicos, celdas y propuestas de configuración de los sistemas de almacenamiento de energía.
- Escenarios de despliegue de vehículos eléctricos y puntos de carga.
- Acompañamiento previo a la certificación.
- Gestión de la energía y mantenimiento predictivo.
- Evaluación del ciclo de vida y cálculo de costes. Coste nivelado de la energía (LCOE, en inglés).
- Arquitecturas de vehículos eléctricos e híbridos.
- Clases de celdas y baterías.
- Sistemas de gestión de baterías.
- Sistemas de carga de vehículos.
- Gestión de riesgos de las baterías.
- Retos tecnológicos. Nuevos modelos y oportunidades de negocio.
- Circularidad aplicada a las baterías.
- Normas y reglamentos (gestión, transporte, clasificación, etc.).
- Caracterización y clasificación. Estrategias para una segunda vida.
- Desmontaje de conjuntos de baterías y preparación para el reciclaje de los componentes.
- Materias primas fundamentales y otros componentes de valor.
- Reciclaje de celdas: la pirometalugia en comparación con la hidrometalurgia.
Casos de éxito de innovación y desarrollo de productos
ProyectoVERDE
VERDE fue un proyecto español en el que se asociaron SEAT y las dos mayores compañías del sector energético de España, Endesa e Iberdrola.
Los principales objetivos de VERDE fueron abordar un uso eficiente del transporte de energía, diseñar estrategias de control y seguridad para la carga de los vehículos eléctricos, realizar búsquedas sobre baterías para infraestructuras inteligentes y motores eléctricos y conectarlo todo por medio de redes eléctricas inteligentes.
EURECAT coordinó el proyecto VERDE. Durante cuatro años de investigación, más de 800 profesionales de 16 empresas y 14 organismos públicos de distintos ámbitos reunieron esfuerzos para desarrollar alternativas sostenibles en el sector de la automoción, las infraestructuras y la energía. IREC también fue uno de los socios del proyecto.
TORROT
TORROT, una empresa derivada colaborativa española con participación de EURECAT, ha desarrollado y produce actualmente motos eléctricas de última generación para la movilidad urbana y suburbana. Estos vehículos están dotados de innovadoras baterías modulares extraíbles, desarrolladas con Eurecat.